Descartan banqueros peligros en el sistema financiero mexicano
La Asociación de Bancos de México (ABM), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda afirmaron este jueves que las instituciones del sistema financiero mexicano están bien posicionadas con lo que se descarta sufran un impacto por las afectaciones de bancos en Estados Unidos y Suiza.
Daniel Becker, líder la ABM, dijo que “es muy probable que México solo lo vea pasar como la crisis de 2008 y 2009”.
En conferencia de prensa en el primer día de actividades de la edición 86 de la Convención Bancaria que se celebra en Mérida, Yucatán, Becker resaltó que ninguna firma financiera tiene riesgo de contaminación ante la situación de los tres bancos que han provocado volatilidad global en los mercados.
“No hay una exposición directa a estos activos que financiaban estos famosos Silicon Valley Bank y Signature Bank, por lo tanto, tenemos un sistema sólido, no está expuesto a este tipo de activos, no hay concentraciones significativas”, comentó.
El presidente de la edición 86 de la convención bancaria dijo que no se ha registrado un efecto de pánico entre los clientes de los bancos en México, con lo que no se ha visto ninguna salida de ahorradores.
BANCOS BIEN CAPITALIZADOS: BANXICO
Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México (Banxico), en la inauguración de la edición 86 de la Convención Bancaria organizada por la Asociación de Bancos de México (ABM), dijo que se prevé que los acontecimientos bancarios en Estados Unidos no tengan un efecto negativo su par mexicana.
El sistema bancario está bien capitalizado, además de que las pruebas de estrés que se realizan confirman la fortaleza de la banca mexicana, dijo.
En escenarios adversos, los bancos se mantienen solventes y con liquidez, por lo que no esperan que los problemas que enfrentaron bancos estadounidenses ‘impacten’ a México.
La gobernadora explicó que en Estados Unidos, el problema con las instituciones fue que tenían una concentración excesiva en un sector de la economía, lo que combinado con otros factores minó la confianza de los depositantes y llevó al retiro de depósitos.
Sobre las noticias negativas de un banco sistémico (Credit Suisse) y el manejo por parte de las autoridades financieras suizas mostraron lo importante de un manejo adecuado de los riesgos y que las autoridades siempre deben permanecer alertas y utilizar las herramientas que tengan según sea el caso.
ESTABILIDAD POLÍTICA: SHCP
En medio de la turbulencia financiera por el colapso de bancos en Estados Unidos, el titular de la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, aseguró que en México se respira una atmósfera distinta con estabilidad política y una democracia pujante.
No obstante, reiteró su compromiso de trabajar de cerca con el sector financiero para enfrentar de manera conjunta los desafíos que tenemos enfrente.
“En México se respira una atmósfera distinta que no encontramos en otras latitudes”, aseguró.
Ante el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, destacó que nuestro país está viviendo una transformación muy profunda en muchos sentidos.
Se están sentando las bases para un futuro más incluyente, responsable con el medio ambiente y justicia social, señaló.
PIDE LA CNBV UN ANÁLISIS DE RIESGOS
El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jesús de la Fuente, destacó que que el sector bancario mexicano se encuentra fuerte, pero planteó que debe mantenerse la vigilancia y el análisis de riesgos.
Ello, ante los recientes sucesos en algunos bancos como el estadounidense Silicon Valley Bank, que en días pasados entró en quiebra y fue intervenido por las autoridades.
“Eventos recientes que se han presentado en algunas instituciones bancarias del extranjero, han evidenciado la velocidad con que pueden verse afectados en esta era digital, por lo que debemos mantener la vigilancia”, dijo De la Fuente.
En el marco de la inauguración de la 86 Convención Bancaria, el funcionario destacó que los últimos años han representado momentos de incertidumbre y volatilidad para la economía y el sistema financiero mundiales, lo que ha generado un fenómeno inflacionario global, que se ha traducido en un crecimiento acelerado de las tasas de interés.