Nacional

Impactó cancelación de libros a la Caniem

Los 229 editores señalan que la proyección al cierre de año no es alentadora

La industria editorial mexicana conformada por 229 editores cerró 2022 con una producción de 104 millones de ejemplares, un incremento del 16.8% respecto a 2021, sin embargo, fue insuficiente para alcanzar el nivel de producción de 2019: 118 millones. La perspectiva para 2023 (que se medirá en 2024) significa un fuerte impacto para la industria debido a la cancelación de compras de libros de texto por parte de la Secretaría de Educación Pública, que en 2022 representó mil 500 millones de pesos.

“El año pasado las ventas al gobierno representaron el 35% en ejemplares, pero sólo 14% en términos de ingreso, esto se debe a que los libros que la industria vendió a la SEP andaba siete u ocho veces por debajo del precio en el mercado abierto, incluso los libros llegan a costar hasta 10 veces menos a la SEP que en el mercado abierto”, aseguró Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), al presentar los Indicadores del sector editorial privado en México 2022-2023.

Como cada año, la Caniem presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara los resultados de producción y comercialización de libros del año anterior, cuyo valor de producción alcanzó los 2 mil 955 millones de pesos, un incremento de 28% respecto a 2021; y en cuanto a producción fue de 19 mil 152 obras, lo que representó un incremento de 3% respecto a 2021.

Setzer señaló que el aumento en el precio de los libros fue de entre 15% y 20% en el 2022 y que el incremento del precio del papel fue del 40%. Y aseguró que en ejemplares vendidos tuvieron un incremento del 5% y 23% de incremento en la facturación, “donde ya prácticamente estamos alcanzando el 2019”, aseguró.