Protege gobierno federal a 249 personas buscadoras
El gobierno federal brinda protección a 249 padres y madres buscadores que cargan con la responsabilidad de encontrar a sus familiares desaparecidos o no localizados en México.
De acuerdo con una solicitud de información realizada por este medio, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas protege a 330 defensores de derechos humanos cuya labor se enfoca en la búsqueda de personas desaparecidas, en 134 expedientes. De ellas, 249 son personas buscadoras (48 hombres y 201 mujeres) y 81 son familiares de personas desaparecidas (en total 40 hombres y 41 mujeres).
Un 61.7% de los casos de personas defensoras buscadoras protegidas por ese mecanismo (84) se concentran en siete entidades federativas: Michoacán, con 15; Guanajuato, con 14; le sigue Veracruz, con 12, mientras que en Tamaulipas, Baja California y Jalisco se protege a 11, respectivamente. En el Estado de México hay sólo nueve personas defensoras protegidas.
Por otro lado, en Durango, Aguascalientes, Hidalgo, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán no se registran casos de personas defensoras buscadoras incorporadas en este mecanismo.
Sobre las agresiones que viven, indicó que 95 han sido amenazadas, 31 han sido seguidas y vigiladas, a ocho le han asesinado a familiares. En ocho casos, sujetos han allanado sus domicilios, seis han sufrido daños a sus hogares, cinco fueron víctimas de extorsión, cuatro han sido privadas de su libertad y otras más han sido víctimas de robo, detenciones e incluso les han desaparecido a algún familiar.
Las muertes lamentables
En los últimos 10 años, nueve buscadoras han sido asesinadas y recientemente se confirmó la muerte del padre buscador Magdaleno Pérez Santes, quien fue detenido y golpeado por policías en Veracruz.
Del total de agresores registrados en los casos de personas defensoras buscadoras, 80% no está identificado. La autoridad estatal ha ejercido 9% de las agresiones, le sigue el crimen organizado con 7%, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional con 2% al igual que las autoridades municipales.
En territorio jalisciense la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha incrementado el reclutamiento forzado.
Los mismos criminales les piden ayuda para buscar a sus familiares, después de disputas o riñas entre los grupos delictivos. La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reporta que en México hay al menos 190 colectivos de familiares buscadores.